El diagnóstico participativo inicial es el punto de partida para cualquier proceso de participación ciudadana. Consiste en recopilar información relevante sobre el contexto, los problemas existentes y las necesidades de la comunidad. Este proceso debe ser inclusivo. Involucra a diversos actores y utilizando métodos que permitan recoger sus perspectivas de manera efectiva. En Panamá, esto implica encuestas en comunidades rurales, entrevistas a líderes locales en áreas urbanas y talleres de discusión con grupos específicos (jóvenes, adultos mayores, etc.).
El objetivo del diagnóstico es comprender a fondo la situación actual y establecer una base sólida para el diseño del proceso participativo. Identifica las fortalezas y debilidades de la comunidad, las oportunidades de mejora y los posibles obstáculos. En un proyecto de desarrollo urbano en la Ciudad de Panamá, un diagnóstico participativo revela la falta de acceso a espacios verdes, la congestión del tráfico y la necesidad de mejorar la seguridad. Esta información sirve para diseñar un proceso que aborde estas problemáticas de manera efectiva.
Pregunta de Reflexión: ¿Cómo podría un diagnóstico participativo mejorar la planificación de proyectos comunitarios en tu barrio en Panamá?